las manifestaciones de la diversidad cultural en mexico ( pueblos indígenas )
martes, 10 de noviembre de 2015
pueblos indigenas de mexico
Los pueblos indígenas de México son las colectividades que asumen una identidad étnica con base en su cultura, sus instituciones y una historia que los define como los pueblos autóctonos del país, descendientes de las sociedades mesoamericanas. El Estado mexicano reconoce a los pueblos indígenas al definirse en su Constitución Política como una nación multicultural fundada en sus pueblos indígenas.[2] De acuerdo con un cálculo del Instituto Nacional Indigenista (INI), Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI,actualmente en 2012 la población indígena era de aproximadamente 15 millones de personas, repartidas en 56 grupos étnicos.[3]
En contraste con otros países de América Latina, donde los pueblos indígenas corresponden en su mayoría a un solo grupo lingüístico, cuyo idioma ha sido elevado a la categoría de cooficial en compañía del español, en México existen alrededor de 65 pueblos indígenas que hablan entre sesenta y dos y más de una centena de lenguas diferentes (dependiendo de la fuente
En México, la población indígena está distribuida por toda la nación pero se concentra especialmente en la sierra Madre del Sur, la Península de Yucatán y en las zonas más remotas y de difícil acceso, tales como la Sierra Madre Oriental, la Sierra Madre Occidental y áreas vecinas a éstas, no es numerosa la población indígena en México debido al mestizaje, pero la presencia de los nativos mexicanos dentro de la identidad nacional está muy presente por el alto desarrollo de las culturas mesoamericanas. Parte de la población mestiza de México se ve influenciada e identificada por el indigenismo en mayor medida a diferencia de otras naciones con contingentes indígenas.
En el norte, centro y el oeste de México habitan grupos como los Tarahumaras, Huicholes, Mazahuas, Otomiés, Purépechas, Mexicas, Nahuas y los Yaquis. Mientras que en el sur y sureste del país los Tlapanecos, Mixtecos, Mixes, Triquis, Zapotecos y los Yucatecos, entre otros.
El estado con mayor población indígena es Oaxaca aunque mucho de ella ha emigrado y el que tiene mayor población indígena viviendo en su propio territorio es Yucatán. Grupos étnicos como los zapotecos, mayas, nahuas, purépechas, mixtecos, yaquis, kikapúes y otomíes han logrado mejorar sus condiciones de vida y se han adaptado fácilmente a la cultura del comercio y la globalización; a pesar los esfuerzos realizados por diferentes organismos gubernamentales y no-gubernamentales en pro del reconocimiento legal de la cultura y de la calidad de vida de los pueblos originarios de México, existe aún en otros grupos indígenas con un alto grado de marginación, discriminación, desnutrición y pobreza extrema que los está llevando a la extinción de su cultura.
En contraste con otros países de América Latina, donde los pueblos indígenas corresponden en su mayoría a un solo grupo lingüístico, cuyo idioma ha sido elevado a la categoría de cooficial en compañía del español, en México existen alrededor de 65 pueblos indígenas que hablan entre sesenta y dos y más de una centena de lenguas diferentes (dependiendo de la fuente
En México, la población indígena está distribuida por toda la nación pero se concentra especialmente en la sierra Madre del Sur, la Península de Yucatán y en las zonas más remotas y de difícil acceso, tales como la Sierra Madre Oriental, la Sierra Madre Occidental y áreas vecinas a éstas, no es numerosa la población indígena en México debido al mestizaje, pero la presencia de los nativos mexicanos dentro de la identidad nacional está muy presente por el alto desarrollo de las culturas mesoamericanas. Parte de la población mestiza de México se ve influenciada e identificada por el indigenismo en mayor medida a diferencia de otras naciones con contingentes indígenas.
En el norte, centro y el oeste de México habitan grupos como los Tarahumaras, Huicholes, Mazahuas, Otomiés, Purépechas, Mexicas, Nahuas y los Yaquis. Mientras que en el sur y sureste del país los Tlapanecos, Mixtecos, Mixes, Triquis, Zapotecos y los Yucatecos, entre otros.
El estado con mayor población indígena es Oaxaca aunque mucho de ella ha emigrado y el que tiene mayor población indígena viviendo en su propio territorio es Yucatán. Grupos étnicos como los zapotecos, mayas, nahuas, purépechas, mixtecos, yaquis, kikapúes y otomíes han logrado mejorar sus condiciones de vida y se han adaptado fácilmente a la cultura del comercio y la globalización; a pesar los esfuerzos realizados por diferentes organismos gubernamentales y no-gubernamentales en pro del reconocimiento legal de la cultura y de la calidad de vida de los pueblos originarios de México, existe aún en otros grupos indígenas con un alto grado de marginación, discriminación, desnutrición y pobreza extrema que los está llevando a la extinción de su cultura.
![]() | ||
Ubicación | México | |
---|---|---|
Población total | 14,850,000[1] | |
Idioma | náhuatl, maya, mixteco, y otros 59 idiomas indígenas, también incluye Español. | |
Religión | Cristianismo (Mayoritariamente católicos) y religiones indígenas como la religión azteca y la religión maya. | |
Etnias relacionadas | Amerindio | |
[editar datos en Wikidata] |
miércoles, 4 de noviembre de 2015
diversidad gastronomica
diversidad de gastronomía
La gastronomía de México se caracteriza por su gran variedad de platillos y recetas, así como por la complejidad de su elaboración. Es reconocida por sus sabores distintivos y sofisticados con gran condimentación. Reúne tradiciones gastronómicas tanto mesoamericanas como europeas, entre otras. La cocina mexicana ha influenciado a diversas cocinas del mundo y también ha sido influenciada de cocinas como: española, cubana, africana, del Oriente Medio, asiática . El 16 de noviembre de 2010 la gastronomía mexicana fue reconocida, junto con la cocina francesa, como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.
RASGOS DE LA DIVERSIDAD CULTURAL EN MEXICO
Rasgos de la diversidad cultural y social en México
NUESTRA DIVERSIDAD CULTURAL Y SOCIAL
La población de nuestro país es muy diversa en cuanto a sus manifestaciones culturales y a la sociedad en que se desarrollan; con todo, compartimos una misma historia, formamos un Estado y aspiramos a vivir en un país que sea cada día mejor, a pesar de las diferencias que nos distinguen unos de otros.
La población de nuestro país es el resultado del mestizaje que se inició en el siglo XVI, con la unión biológica y cultural de varios grupos humanos: las culturas indígenas que habitaban lo que hoy constituye nuestro territorio nacional, y las culturas de los europeos y de los esclavos traídos de África.
De esta unión biológica y cultural se originó una sociedad con una identidad diferente, con nuevas formas de interpretar la vida, nuevos usos y funciones que abrieron paso a otros horizontes. Con el paso del tiempo esta sociedad se fue acrecentando y dio origen a una nueva unidad de la población al sujetarse a un mismo gobierno, al desarrollar una
economía propia y al compartir la misma religión y lengua
tipos de diversidad en mexico

La población mundial tiene características físicas y culturales que las hacen diferentes
entre si. Desde que nacemos pertenecemos a un grupo cultural del cual aprendemos características que le son propias.
El mundo es un mosaico conformado por diversas culturas que se han desarrollado a lo largo de la historia. Los principales rasgos son los que distinguen una cultura de otra:las características étnicas, lengua y religión que practican.
Una cultura es el conjunto de características que distingan a una sociedad en los aspectos material, espiritual, intelectual y emocional.
Y en varios , grupo étnicos sonora.
Este conjunto de características es lo que se llama "Diversidad cultural". La diversidad cultural la podemos observar en la población de México, que comparte las tradiciones culturales de un pasado indígena y herencia
Etnias.
Una característica esencial de la diversidad cultural es la pluralidad étnica.
Un grupo étnico esta constituido por personas que comparten tanto un identidad histórica, cultural, lingüística y religiosa, tambien por su forma de vestir, forma de hablar y como viven.
Los principales grupos étnicos del mundo son:
-Afroamericanos -Australianos -Chino-tibetanos
-Amefricanos -Baltaicos -Coreanos
-Dravidianos -Iranio-indios -Japoneses
-K mon khmers -Mandés -Malayo-polinesios
-Mestizos -Europeos -Esquimo-aleutianos
-Saharianos
Lenguas.
Uno de los elementos culturales mas importantes es la lengua. Con ella se expresan ideas, sentimientos y da homogeneidad a la cultura.
Principales lenguas del mundo:
-Chino -Ingles -Español -Francés -Alemán
-Portugués -Ruso -Árabe -Hindi
-Japones -Italiano
Religiones.
La religión es, como el idioma es como el idioma, un fuerte vinculo social y distintivo
de los grupos étnicos o entre naciones.
Las principales religiones del mundo:
-Cristiano(Protestantes, Católicos, Ortodoxos) -Budista
-Confucio, Lao Tse. -Shinto -Musulmanes(Sunnitas, Shiitas
distintas manifestaciones de la diversidad cultural en (MEXICO)
Distintas manifestaciones de la diversidad cultural de los pueblos indígenas
En nuestro país existe una diversidad cultural muy extensa, con tanta pluralidad que viene a ser una de las más completas del mundo entero, ya que en ella encierra la libertad de cultos, deportes, mitos, leyendas, canto, artes y danzas entre otras cosas.
Cabe recordar que, a finales del siglo xx, nuestro país sigue siendo uno de los principales del planeta por lo que se refiere a su diversidad cultural indígena. Cuando una cultura se empieza a perder o diluir, lo primero que comienza a desaparecer es la lengua propia; por ello, la permanencia del idioma autóctono es el mejor indicador de la sobre vivencia cultural de un pueblo, con sus rasgos originales. Pues bien: a dos años del cambio del milenio, la India es el principal país del mundo por cuanto al número de sus idiomas indígenas vivos, con la cifra de 72 (sin considerar las variantes dielectales). México está en segundo lugar en el orbe con 62 idiomas, en pleno 1998. Para sopesar la importancia de esa posición nuestra, conviene anotar que China tiene el tercer lugar con 48 lenguas y la que fue la Unión Soviética tenía el cuarto lugar con 35. Todas estas cifras no son meras disertaciones lingüísticas; reflejan algo más trascendente, como es la supervivencia pasmosa de cultura ancestrales; en el caso mexicano, la mayoría de las culturas indígenas son de muchos siglos de antigüedad, algunas hasta de milenios.
Lo anterior quiere decir que México es una potencia mundial en materia de culturas populares y una de las manifestaciones más importantes de la cultura es la cocina de los pueblos.
Nuestra diversidad cultural, plutónica, no podría ser un fenómeno repentino: es el desenlace actual de nuestra historia antigua. Aunque no es posible precisar alguna cifra de manera corroborada, se puede afirmar que en aquellos años de la conquista de Tenochtitlan , de seguro había en México más de cien grupos étnicos diferenciados; naciones indias, les llamaban entonces. Cada etnia tenía sus propias costumbres gastronómicas, si bien con algunos patrones o troncos comunes que eran —y siguen siendo— el maíz , frijol y el chile.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)